MOSQUITOS

QMC-TELECOM PROCEDIMIENTO FUENTES DE MOSQUITOS COLOMBIA, PERÚ Y MÉXICO

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento se desarrolla para QMC TELECOM en el marco de los estándares internacionales del IFC, específicamente en lo concerniente en el manejo y control de mosquitos (normas desempeño 4 salud y seguridad de la comunidad, y 3 eficiencia en el uso de los recursos y prevención de la contaminación). De manera general, estos estándares buscan evitar y reducir la posible exposición de la comunidad a enfermedades transmitidas por el agua, como el caso de vectores de enfermedades de importancia para la salud pública, y al uso responsable de elementos químicos para el control de este tipo de vectores.

A manera de contexto, las principales enfermedades humanas trasmitidas por vectores son el dengue, chagas, paludismo, filariasis linfática, oncocercosis, leishmaniasis, chikunguña, zika, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y esquistosomiasis. Estas enfermedades representan el 17% enfermedades transmisibles a nivel mundial y tienen un especial efecto sobre las poblaciones más vulnerables (OMS, 2017[1]).

De ese modo, el documento incluye una parte introductoria para cada país, donde se hace referencia al marco normativo que da soporte a este tipo de información y se complementa con una lista de chequeo sobre los elementos importantes a la hora de realizar inspecciones y eliminación de fuentes de mosquitos. Para esta lista de chequeo se tuvo en cuenta los lineamientos de la OMS y la TDR, considerados en el documento Dengue guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. (Definir el objetivo del procedimiento de manera clara y concisa).

[1] OMS, 2017. Respuesta mundial para el control de vectores. Versión 5.4. Documento de contexto para informar las deliberaciones de la Asamblea Mundial de la Salud en su 70.ª reunión. Organización Mundial de la salud. Recurso digital. Pág. 57.

2. COLOMBIA

2.1. Referencia normativa

En Colombia, la normatividad para la prevención y control en salud pública se encuentra enmarcada en la Constitución Política, la Ley 9 de 1979, Ley 10 de 1990, Ley 100 de 1993, Ley 715 de 2001, Ley 1122 de 2007, Decreto 3518 de 2006, Decreto 2323 de 2006, Resolución 1841 de 2013, Resolución 1229 de 2013, reglamentarios de la vigilancia y control epidemiológico, el reglamento sanitario internacional y las Metas del Milenio (ver complemento Tabla 2‑1).

A su vez, el Estado promovió la creación de la Estrategia de Gestión Integrada (EGI) para la promoción, prevención, vigilancia y control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV). La EGI-ETV determina los fundamentos para la operación del programa en las direcciones territoriales de salud; articulando subprogramas y proyectos para el desarrollo de políticas y planes con actores públicos y privados intra e interinstitucionales, liderados por la autoridad sanitaria.

La EGI-ETV cuenta con siete (7) áreas estratégicas de desarrollo, las cuales son la i) gerencia del programa, ii) inteligencia epidemiológica, iii) gestión del conocimiento, iv) promoción de la salud, v) prevención primaria de la transmisión, vi) atención integral de pacientes, y la vii) gestión y atención de contingencias.

Esta estrategia representa la línea de desarrollo en la próxima década, para direccionar los esfuerzos institucionales, sectoriales y sociales, esto con el fin de reducir la carga social y económica que produce este tipo de enfermedades al país.

Tabla 2‑1 Marco legal y normativo de Colombia relacionado con las ETV y gestión de residuos Pos-consumo

NORMA

GENERALIDAD

ETV

Constitución Política de Colombia

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución

Ley 9 de 1979

Por el cual se dictan medidas sanitarias.

Ley 232 de 1995

Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales.

Ley 430 de 1998

Por el cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Ley 715 de 2001

Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y disposiciones para organizar la prestación de los servicios del sector salud, además de las competencias de los departamentos, municipios y distritos, artículo 43, 44, 45

Ley 1122 de 2007

Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, artículos 35, 36, 37.

Ley 1252 de 2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

 

En las instituciones prestadoras de servicios de salud, las medidas de prevención y control de emergencias y desastres.

Decreto 1843 de 1991

Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII Y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de Plaguicidas.

Decreto 2676 de 2000

Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares

Decreto 1280 de 2002

Por el cual se organiza el Sistema de Vigilancia, Inspección y Control del Sector Salud.

Decreto 4741 de 2005

Este decreto tiene por objeto prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Decreto 2341 de 1971

Decreto 838 de 2005

Sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3518 de 2006

Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones

Decreto 1011 de 2006

Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Decreto 1575 de 2007

Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

Decreto 780 de 2016

Decreto Único del Sector Salud. Compila y simplifica todas las normas reglamentarias preexistentes en el sector de la salud, tiene como objetivo racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector y contar con un instrumento jurídico único

Resolución 2400 de 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo

Resolución 4445 de 1996

Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 9 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares

Resolución 1434 de 2002

Por el cual se adopta el reglamento de Protección y Seguridad Radiológica.

Resolución 1478 de 2006

Por la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución, dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las contengan y sobre aquellas que son monopolio del Estado.

Resolución 1841 de 2013

Por el cual se adopta el Plan Decenal de Salud Publica 2012 – 2021

Resolución 1229 de 2013

Por el cual se establece el modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano

Documento CONPES 2750 de 1994

Políticas sobre manejo de residuos sólidos

Documento CONPES 3530 de 2008

Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos

Documento CONPES 3550 de 2008

Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad del aire, calidad de agua y seguridad química.

Gestión de residuos Pos-consumo

Decreto-Ley 2811 de 2974, Artículo 38

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, donde se establece que por razón del volumen o de la calidad de los residuos, se podrá imponer a quien los produce la obligación de recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos.

Decreto 4741 de 2005 (hoy compilado en el Decreto 1076 de 2015), Artículo 20

Plan de Gestión de Devolución de Productos Pos-consumo para su retorno a la cadena de producción-importación-distribución-comercialización, los residuos o desechos peligrosos o los productos usados, caducos o retirados del comercio, haciendo referencia a plaguicidas en desuso, sus envases o empaques y los embalajes que se hayan contaminado por estos.

 

3. PERÚ

3.1. Referencia normativa

En Perú, el Ministerio de Salud es la autoridad nacional responsable de dirigir y de desarrollar las acciones destinadas a evitar la propagación y lograr el control de las enfermedades transmisibles en para todo el país. A su vez es la encargada de promover y coordinar con todos los actores las actividades en el campo epidemiológico y sanitario.

Como órgano de línea al Ministerio de Salud, se encuentra la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), la cual se encarga, entre otras cosas, de i) conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de medidas de prevención y control, ii) establecer normas técnicas sanitarias de la vigilancia y control de artrópodos vectores, de enfermedades transmisibles y plagas de importancia en salud pública, iii) coordinar, supervisar y brindar asistencia técnica a las Direcciones Regionales de Salud, en los temas referidos, y iv) evaluar el cumplimiento e impacto de las estrategias de vigilancia y control de vectores que se ejecutan en las regiones.

A nivel regional, las Direcciones de Salud, Gobiernos Regionales y Direcciones Regionales de Salud (DISA/DIRESA), apoyan la ejecución de las actividades de prevención y control de los insectos vectores y plagas de roedores de importancia en salud pública y administran las políticas de salud de la región en concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales.

Finalmente, las Redes de Salud, Micro redes de Salud, Centros y Puestos de Salud se encargan de la ejecución de las actividades de prevención y control de los insectos vectores y plagas de roedores de importancia en salud pública a nivel intermedio y local.

 

Tabla 3‑1 Base legal en Perú relacionada con la vigilancia y control vectorial

NORMA

GENERALIDAD

Ley N° 26842

Ley General de Salud

Ley N° 27657

Ley del Ministerio de Salud

D.S. N° 013-2002-SA

Aprueba el Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud

Ley N° 27867

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley N° 27314

Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria

Decreto Supremo N° 023-2005-SA y sus modificatorias

Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud

Decreto Legislativo N° 1161

Aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud

Resolución Ministerial N°566-2005/MINSA

Aprueba los Lineamientos para la Adecuación de la Organización de las Direcciones Regionales de Salud en el Marco del Proceso de Descentralización.

Decreto Supremo Nº 003-97-SA

Establece la Suspensión Temporal de la Importación de Neumáticos Usados.

Decreto Supremo N° 003-2011-SA

Precisa que la suspensión dispuesta por el Decreto Supremo Nº 003-97-SA comprende las importaciones de neumáticos usados con o sin aros

Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM

Aprueba el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

Decreto Supremo N° 023-2005-SA

Aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias

Decreto Supremo N° 007-2013-SA

Aprueba el Plan Nacional Multisectorial e Intergubernamental de Prevención y Control de Dengue en el Perú

Resolución Ministerial N° 258-2011/MINSA

Aprueba el Documento Técnico: “Política Nacional de Salud Ambiental 2011-2020”

Resolución Ministerial N° 526-2011/MINSA

Aprueba las “Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud”

Resolución Ministerial N° 427-2014/MINSA

Aprueba el Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la Fiebre de Chikungunya – Perú, 2014

RM N° 797-2010/MINSA

Norma Técnica de Salud para la Implementación de la Vigilancia y Control del Aedes aegypti, Vector del Dengue en el Territorio Nacional

Norma técnica de salud N° 116-MINSA/DIGESA-V.01

Norma técnica de salud para la implementación de la vigilancia y control del Aedes aegypti, sector del dengue y la fiebre de chikungunya y la prevención del ingreso del Aedes albopictus en el territorio nacional

Decreto Legislativo N° 1274

Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos

 

Fuente: Ministerio de Salud, 2011[1] y 2015[2]

[1] Ministerio de Salud. (2011). Norma Técnica de Salud para la Implementación de la Vigilancia y Control del Aedes Aegypti, Vector del Dengue en el Territorio Nacional. RM N° 797-2010/MINSA. Dirección General de Salud Ambiental. Ministerio de Salud. Lima –Perú.

[2] Ministerio de Salud. (2015). Norma técnica de salud N° 116-MINSA/DIGESA-V.01. Norma técnica de salud para la implementación de la vigilancia y control del Aedes aegypti, sector del dengue y la fiebre de chikungunya y la prevención del ingreso del Aedes albopictus en el territorio nacional. Pág 57.

4. MÉXICO

4.1. Referencia normativa

Para México, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) es la institución encargada de conducir e implementar a nivel nacional, 18 programas sustantivos para la prevención y control de enfermedades. Entre estos programas, se destaca el relacionado con las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), el cual se encarga de la vigilancia, prevención y control de las ETV en las 32 unidades federativas. Esta entidad agrupa todos los lineamientos y guías operativas para la atención y control oportuno de brotes que se puedan presentar por enfermedades como el dengue, paludismo, oncocercosis, chagas, leishmaniosis y alacranismo.

De esta manera, las funciones de esta dirección son guiar y ejecutar las políticas de prevención y control de las ETV, hacer más eficientes las acciones para prevenir la aparición de brotes y en su caso, atenderlos de forma oportuna para evitar su dispersión.

Como línea de tiempo, en el 2008 se estableció un sistema de vigilancia entomológica de monitoreo de Aedes aegypti, donde se miden parámetros como la distribución y abundancia de mosquitos en zonas de alta presencia. Ese mismo año, se puso a disposición del público, el sistema de información geográfica denominado Sistema Integral y Monitoreo de Vectores (SIMV), donde se puede observar en tiempo real vectores y casos presentes.

Para el 2014, se introdujeron las Unidades de Investigación Entomológica y Bioensayos (UIEB), en donde se desarrollan actividades como evaluación, monitoreo, supervisión e investigación del programa de vectores. En el siguiente año, se desarrolló la vigilancia entomovirológica, donde se identifican los virus presentes en mosquitos. En el 2017 se instauró algunas alternativas de control diferentes al uso de insecticidas, como mosquitos transgénicos, irradiados y control biológico.

En la actualidad, el programa nacional de control de vectores cuenta con una línea de investigación operativa, donde identifica factores para una mejora continua en la contención de brotes y reducción del contacto humano-vector.

De ese modo, el marco jurídico de este programa se encuentra alineado a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF 05-II-1917 F.E. DOF 06-II-1917 Ref. DOF Última Reforma 05-06-2013. A continuación, en la Tabla 4‑1 se detallan las leyes, códigos, reglamentos, decretos, normas oficiales mexicanas, manuales y guías que hacen referencia al tema en concreto:

Tabla 4‑1 Marco jurídico de México relacionado con las ETV

MARCO JURÍDICO

GENERALIDAD

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 4

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

Leyes

DOF 24-04-2013

Ley General de Salud

DOF 29-XII-1976. F.E. DOF 02-II-1977 Ref. DOF Última Reforma  11-08-2014

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Códigos

DOF 24-11-1943. Última reforma 9-4-2012

Código Federal de Procedimientos Civiles

DOF 31-12-1981. Última reforma 9-12-2013

Código fiscal de la Federación

Reglamentos

DOF 6-1-1987

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en Salud

DOF 18-1-1988.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitarios de Actividades, establecimientos, productos y servicios

DOF 19-I-2004.

Reglamento Interior de la Secretaría de Salud

Planes y programas

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018

Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018

Normas oficiales mexicanas

NOM-032-SSA2-2010 y DOF: 16/04/2015

Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores

NOM-017-SSA2-2012

Para la vigilancia epidemiológica

NOM-003-SSA2-1993

Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

NOM-045-SSA1-1993

Plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano e industrial. Etiquetado.

NOM-044-SSA1-1993

Envase y embalaje. Requisitos para contener plaguicidas

NOM-232-SSA1-2009

Plaguicidas: Que establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico.

Manuales

Manual de Organización CENAPRECE 2012

Manual General de Procedimientos del CENAPRECE 2012.

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por Vector

Guías

Manejo del dengue no grave y el dengue grave. México: Secretaría de Salud, 2008.

Guía metodológica para las acciones de control larvario

Guía metodológica de estudios entomológicos para fase larvaria y pupal.

Guía de nebulización (rociado espacial) para la aplicación de insecticidas a volumen ultra bajo (ulv) con equipo pesado.

Guía metodológica para la aplicación intra domiciliar de insecticida de acción residual con equipo aspersor (motomochila).

Guía metodológica para la vigilancia entomológica con ovitrampas.

Guía para la detección de una Potencial Recrudescencia durante el periodo de Vigilancia Epidemiológica Postratamiento (VEPT)

Criterios para la certificación de la interrupción de la transmisión/eliminación de la oncocercosis humana. Informe de una reunión. OMS, Ginebra, 28-29 de septiembre de 2000.

Manejo de casos importados resistentes a los antipalúdicos usados en México: Secretaría de Salud 2008

Guía de Manejo de casos importados resistentes a los antipalúdicos usados en México, Secretaría de Salud 2008

Guías Operativa para la Promoción de la Notificación, Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector, CENAPRECE 2014

Guía Operativa para la Búsqueda activa, Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector, CENAPRECE. 2014

Guía Operativa para los Tratamientos antipalúdicos, Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector, CENAPRECE 2014.

Guía Operativa para Eliminación de Criaderos de Anofelinos, Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector, CENAPRECE 2014.

Guía Operativa de Entomología del paludismo, Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector, CENAPRECE 2014.

Guías para el diagnóstico y tratamiento para leishmaniasis. CENAPRECE, 2014

Fuente: Secretaría de Salud (2014[1][2][3]),

[1] Secretaría de Salud. 2014. Programa de Acción Específico. Prevención y Control de Dengue 2013-2018. Programa Sectorial de Salud. Versión electrónica en proceso su publicación impresa.

[2] Secretaría de Salud. 2014. Programa de Acción Específico. Prevención y Control de Paludismo 2013-2018. Programa Sectorial de Salud. Versión electrónica en proceso su publicación impresa.

[3] Secretaría de Salud. 2014. Programa de Acción Específico. Prevención y Control de Oncocercosis 2013-2018. Programa Sectorial de Salud. Versión electrónica en proceso su publicación impresa.

5. LISTA DE CHEQUEO PARA EL MANEJO Y CONTROL DE VECTORES

Con base a la revisión de la normativa legar y jurídica de los países Colombia, Perú y México, se desarrolló una lista de chequeo con los aspectos relevantes a tener en cuenta para la inspección y eliminación de fuentes de mosquitos en las fases y actividades constructivas y operativas de QMC Telecom.

Como fuentes de información de apoyo, se utilizó las directrices de la Organización mundial de la Salud (OMS) y el Programa Especial para la Investigación y Capacitación de Enfermedades Tropicales (TDR) para la prevención y control de vectores, específicamente los relacionados a la enfermedad del dengue[1].

Es importante resaltar que la lista de chequeo se desarrolló contemplando un escenario, donde la infraestructura de QMC Telecom a construir y operar, se encuentra ubicada en su mayoría en terrenos al aire libre, sobre suelo natural. A continuación, se detalla las actividades a tener en cuenta para las inspecciones y eliminación de fuentes de mosquitos:

Tabla 5‑1 Lista de chequeo para la realización de inspecciones y eliminación de fuentes de mosquitos para las diferentes actividades constructivas y operativas de QMC Telecom

Lista de chequeo

¿La construcción y operación de las instalaciones de QMC contemplan los criterios mencionados en la lista?

Si

No

Fase Pre-constructiva

Los estudios para la definición de la localización y ubicación espacial de las torres y su infraestructura asociada, consideraron aspectos como:

Zonas altas ubicadas sobre colinas con buena circulación de aire

X

 

Zonas con suelos permeables, que permitan la infiltración del agua y no hayan empozamientos en superficie 

X

 

Zonas sin presencia de drenajes superficiales

X

 

Zonas alejadas de cuerpos de agua y con alta presencia de vegetación boscosa (distancias mayores a 500 metros)

X

 

Zonas alejadas de centros poblados y de viviendas cercanas (distancias mayores a 500 metros)

X

 

Fase constructiva

Transversales para toda la fase constructiva

Uso de elementos de protección personal para todos los trabajadores como el caso de botas caña alta, pantalones tipo jean, camisas u overoles manga larga, gafas protectoras, gorras, y guantes de protección. La idea es dejar la menor cantidad de piel expuesta a la picadura de mosquitos

X

 

Uso constante de repelentes (aplicación cada 3 horas como mínimo) contra insectos para todo el personal de la obra. De acuerdo con el tipo y el grado de concentración del repelente, este se podrá utilizar directamente sobre la piel o sobre la ropa.

X

 

Las zonas de acopio, almacenaje de productos y disposición de residuos se encuentran bajo techo

X

 

Los techos de las zonas de acopio y disposición de residuos no permiten la acumulación de agua

X

 

El almacenaje de residuos sólidos producto de la obra no permanece en la zona por más de 45 horas.

X

 

Los trabajadores cumplen con el orden y aseo durante todas sus actividades, no dejando en el piso elementos que puedan ser hábitat para los mosquitos, como el caso de tarros, canecas, latas, botellas, entre otros.

X

 

Al finalizar las actividades diarias, se realiza la respectiva jornada de aseo y orden de los frentes de obra

X

 

Las zonas de obra cuentan con canales perimetrales que permitan la circulación de agua

X

 

Actividades de topografía, localización y replanteo y desmonte y descapote 

Uso de angeos en las gorras, ropa de material grueso y guantes de seguridad para los obreros encargados de los desmontes

X

 

Las zonas de acopio de material vegetal son dispuestas a distancias mayores de 500 metros de los frentes obra y de zonas habitadas

X

 

El material vegetal producto del descapote no permanece en los centros de acopio por más de 48 horas.

X

 

Movimiento de tierras y la conformación de la placa donde se emplazará la infraestructura

Todos los residuos generados en esta actividad son recogidos y dispuestos en las zonas de acopio diariamente

X

 

El área donde quedará la torre y la infraestructura asociada cuenta con una superficie lisa y sin hendiduras que no permitan la acumulación del agua

X

 

El área donde quedará la torre, la infraestructura asociada y las rutas de acceso cuentan con canales perimetrales que permitan la circulación del agua

X

 

Construcción de edificios y la instalación de equipos y torres

El agua usada para la conformación del concreto que permanezca almacenada durante las noches, se encuentra dentro de recipientes debidamente tapados y sellados

 

X

Todas las estructuras en concreto (edificios y generadores) son estucadas y pintadas, para conformar superficies lisas que no permitan el empozamiento del agua

X

 

Para las estructuras que cuentan con techo (edificios y generadores), se instalaron canales que dirigen el agua a los canales perimetrales

 

X

Las estructuras metálicas huecas asociadas a la antenas y mallas perimetrales se encuentran debidamente selladas y tapadas 

X

 

Fase operativa y de mantenimiento

Elementos transversales a tener en cuenta para toda la fase operativa y de mantenimiento

Uso de elementos de protección personal para todos los trabajadores como el caso de botas caña alta, pantalones tipo jean, camisas u overoles manga larga, gafas protectoras, gorras, y guantes de protección. La idea es dejar la menor cantidad de piel expuesta a la picadura de misquitos

X

 

Uso constante de repelentes (aplicación cada 3 horas como mínimo) contra insectos para todo el personal de la obra. De acuerdo con el tipo y el grado de concentración del repelente, este se podrá utilizar directamente sobre la piel o sobre la ropa.

X

 

Mantenimiento de la infraestructura

Se realizan podas periódicas mínimo cada seis meses en el área donde se ubica la antena y su infraestructura.

X

 

Se realizan mantenimientos periódicos a los canales perimetrales (en caso de que existan), retirando elementos que obstruyan el flujo natural del agua

X

 

Se desarrollan medidas correctivas periódicas para eliminar las superficies donde se acumula agua, como es el caso de suelo, tejados, canales, canaletas, estructuras metálicas, entre otros.

X

 

Se realizan jornadas semestrales para reparar los techos de los edificios y aplicación de concreto o cemento en las zonas del suelo donde se acumule agua

X

 

Se realizan jornadas en las zonas del sitio de recolección de basuras u objetos que puedan ser hábitat para los mosquitos al inicio de la temporada de lluvias

X

 

Seguimiento y control de vectores

En caso de la presencia de vectores en las instalaciones producto del seguimiento y monitoreo, se realiza control químico periódico mediante el uso de tratamientos perifocales con fumigadores de compresión en áreas abiertas, o fumigación espacial con aerosoles fríos o nieblas calientes (Malation, Fenotrina, Etofenprox y Resmetrina). Estos insecticidas se encuentran clasificados como ingredientes activos de grado técnico poco peligrosos (III), con pocas probabilidades de presentar un peligro agudo en el uso normal. A la lista de chequeo se anexa el documento oficial de la Organización Mundial de la Salud[2], en el que se define la Clasificación recomendada de los plaguicidas según el peligro que presentan. (ver Anexo 1).

Al respecto, en caso de requerirse el uso de insecticidas diferentes a los referidos, Los Terceros / Terceras Partes, deberán presentar a QMC los documentos y fichas técnicas suficientes que avalen el uso del producto.   

 

X

Todo el personal encargado de la aplicación de plaguicidas cuenta con el equipo de protección personal adecuado; como es el caso de respirador con filtro químico según lo indicado en la Ficha de Seguridad, guantes y botas resistentes a solventes orgánicos, pantalón fuera de las botas, mangas de la camisa fuera de los guantes, cinta que evite la entrada de químicos a las manos y pies, gafas de seguridad que cubran la totalidad de los ojos, traje enterizo que cubra cabeza, cuello y el cuerpo en su totalidad.

X

 

Todos los envases y bolsas que contengan plaguicidas utilizados para el control de vectores, son gestionados como residuos sólidos peligrosos, con empresas especializadas debidamente licenciadas en la recepción y disposición final de residuos peligrosos. En cumplimiento a la normatividad ambiental de cada país en lo relacionado con la gestión de residuos pos-consumo.

La gestión de estos residuos se realiza por medio de registros de disposición adecuados, incluidos en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos.

X

 

Fase de desmantelamiento y abandono

Desmantelamiento de la infraestructura

Uso de elementos de protección personal para todos los trabajadores como el caso de botas caña alta, pantalones tipo jean, camisas u overoles manga larga, gafas protectoras, gorras, y guantes de protección. La idea es dejar la menor cantidad de piel expuesta a la picadura de mosquitos

X

 

Uso constante de repelentes (aplicación cada 3 horas como mínimo) contra insectos para todo el personal de la obra. De acuerdo con el tipo y el grado de concentración del repelente, este se podrá utilizar directamente sobre la piel o sobre la ropa.

X

 

El área de trabajo cuenta con una zona bajo techo para el almacenaje de residuos sólidos ordinarios. Estos residuos no permanecerán en la obra por más de 48 horas.

X

 

Las estructuras metálicas y demás infraestructura desmantelada son almacenados bajo techo y no permanecerán en la zona por más de 1 semana

X

 

Los escombros producto del desmantelamiento de los edificios son entregados a terceros autorizados en un tiempo no superior a 1 semana.

X

 

Al finalizar las actividades diarias, se realiza la respectiva jornada de aseo y orden de los frentes de obra

X

 

Fuente: World Health Organization, 2009.

 

[1] World Health Organization. (2009). Dengue guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control: nueva edición (No. WHO/HTM/NTD/DEN/2009.1). Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

[2] Clasificación recomendada por la OMS de los plaguicidas por el peligro que presentan y directrices para la clasificación de 2019 [WHO recommended classification of pesticides by hazard and guidelines to classification, 2019 edition]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO

6. CONTROL DE VERSIONES

  • Versión 0: (07-01-22)
  • Versión 1: (24-01-22)

7. REFERENCIAS

Clasificación recomendada por la OMS de los plaguicidas por el peligro que presentan y directrices para la clasificación de 2019 [WHO recommended classification of pesticides by hazard and guidelines to classification, 2019 edition]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO

Mendigaña, F. 2014. Lineamiento para acciones de promoción, prevención y control de vectores en establecimientos especiales. Ministerio de Salud. Gobierno de Colombia. Pág. 38. Bogotá

Ministerio de Salud. (2011). Norma Técnica de Salud para la Implementación de la Vigilancia y Control del Aedes aegypti, Vector del Dengue en el Territorio Nacional. RM N° 797-2010/MINSA. Dirección General de Salud Ambiental. Ministerio de Salud. Lima –Perú.

Ministerio de Salud. (2015). Norma técnica de salud N° 116-MINSA/DIGESA-V.01. Norma técnica de salud para la implementación de la vigilancia y control del Aedes aegypti, sector del dengue y la fiebre de chikungunya y la prevención del ingreso del Aedes albopictus en el territorio nacional. Pág 57.

NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención

OMS, 2017. Respuesta mundial para el control de vectores. Versión 5.4. Documento de contexto para informar las deliberaciones de la Asamblea Mundial de la Salud en su 70.ª reunión. Organización Mundial de la salud. Recurso digital. Pág. 57.

Secretaría de Salud. 2014. Programa de Acción Específico. Prevención y Control de Dengue 2013-2018. Programa Sectorial de Salud. Versión electrónica en proceso su publicación impresa.

Secretaría de Salud. 2014. Programa de Acción Específico. Prevención y Control de Paludismo 2013-2018. Programa Sectorial de Salud. Versión electrónica en proceso su publicación impresa.

Secretaría de Salud. 2014. Programa de Acción Específico. Prevención y Control de Oncocercosis 2013-2018. Programa Sectorial de Salud. Versión electrónica en proceso su publicación impresa.

World Health Organization. (2009). Dengue guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control: nueva edición (No. WHO/HTM/NTD/DEN/2009.1). Ginebra: Organización Mundial de la Salud.